martes, 15 de junio de 2010

COMO ENSEÑAR ACTIVIDADES CULTURALES


Actividades culturales es una asignatura que provee una formación complementaria al estudiante y no por eso menos importante; muy cierto es que a través de la cultura podemos conocer las tradiciones, costumbres, formas de vidas, en fin todo lo que el hombre a realizado en su vida y que le ha servido para subsistir.
La asignatura tiene la característica de desarrollar habilidades, valores e interpretaciones que se reflejan a través del arte y la expresión; permitiéndoles describir e interpretar el significado y sentido de las manifestaciones artísticas como la pintura, la música, el teatro, la danza entre otras.
Este campo aporta importantes elementos para el desarrollo integral de los alumnos estimulando su creatividad e imaginación, fomentando las experiencias expresivas y sensibles ampliando sus horizontes culturales.
Se inicia con el desarrollo en procesos de sensibilidad, apreciación, expresión, creación, iniciativa, curiosidad, espontaneidad, gusto estético e imaginación mediante diversas experiencias que propicien la expresión personal a través de distintos lenguajes artísticos donde sea capaz de hacer con y en el arte.
A través de los cuentos se pretende que el alumno aplique las características antes mencionadas; permitiéndole trabajar en equipo, conociendo lo que su región le brinda y mostrarlo a la sociedad, para preservar el patrimonio cultural con que cuentan.
Con la visita a museos el alumno experimentará formas de vida, así como escultura o pinturas de artistas tanto regionales como nacionales; encontrándose de forma directa con las exposiciones.
En la apreciación musical se pretende sensibilizar al estudiante, para que pueda apreciar géneros, de manera consciente y critica; para mejorar la calidad de escuchar con atención la música.
Por ultimo con la danza se pretende preservar los valores culturales en los jóvenes a través del conocimiento teórico y practico de los bailes populares de la región y de las regiones aledañas.
Por tanto es indispensable que las instituciones educativas provean de los recursos necesarios para el éxito y logro de los objetivos, fomentando con esto el interés y el desarrollo de las artes en distintas disciplinas en los jóvenes praparatorianos.

miércoles, 9 de junio de 2010

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se pueda observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualquiera?


En la reforma integral de la educación media superior se ha venido hablando de competencias y el ser competentes, mas aun de los aprendizajes que se desean generar en dicha reforma y sobre todo que los estudiantes lo apropien. Por tanto el aprendizaje no podría considerarse como algo trivial, sin importancia o sin interés; porque es lo medular de dicho cambio al adaptarse a las exigencias sociales como son las tecnologías de la información.


Así el aprendizaje se considera como un proceso de cambio permanente en la conducta de los individuos la cual se va generando por la experiencia, implicando la adquisición, la modificación de los conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y aptitudes.


Se considera así mismo como una actividad individual, donde los procesos cognitivos se dan de manera personal, mediante el cual se asimilan e interiorizan nuevas informaciones; aplicándose en situaciones diferentes a los contextos de donde se aprendieron.


Es necesario entonces lograr aprendizajes significativos, desarrollar trabajos colaborativos, despertar el interés en los alumnos, interactuar con los alumnos en su entorno y situarnos en aquellas realidades permitan generar aprendizajes significativos.

martes, 8 de junio de 2010

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE


El aprendizaje es un proceso que solo el individuo es capaz de desarrollar, en donde adquiere conocimientos, habilidades, valores y actitudes; adquiridos mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Hoy en día es necesario adaptar estos aprendizajes a las exigencias de la sociedad, la cual requiere de sujetos preparados, profesores actualizados y planeaciones que vayan de acorde a la reforma integral de la educación media superior.
Son más de una de las concepciones aprendizajes que podemos ubicar, dentro del enfoque de las competencias como son: el aprendizaje significativo, Psicología cognitivista, y la socio-constructivista.
El aprendizaje significativo postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
La psicología cognitivista recoge algunas ideas conductistas como el refuerzo y el análisis de tareas; pretendiendo dar explicaciones más detalladas de los procesos de aprendizaje. Considera el aprendizaje como un proceso activo, teniendo lugar a una combinación de fisiología y emociones.
El socio- constructivismo considera los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza aspectos como la importancia de la interacción social, la zona de desarrollo próximo, aprendizaje colaborativo y aprendizaje situado.
Por tanto tenemos que pensar en una planeación que considere al alumno como un individuo pensante, activo, que puede integrarse en equipos de trabajo, solucionar problemáticas, proponer soluciones y que lo que aprenda en el aula lo pueda aplicar a su vida diaria.