martes, 15 de junio de 2010

COMO ENSEÑAR ACTIVIDADES CULTURALES


Actividades culturales es una asignatura que provee una formación complementaria al estudiante y no por eso menos importante; muy cierto es que a través de la cultura podemos conocer las tradiciones, costumbres, formas de vidas, en fin todo lo que el hombre a realizado en su vida y que le ha servido para subsistir.
La asignatura tiene la característica de desarrollar habilidades, valores e interpretaciones que se reflejan a través del arte y la expresión; permitiéndoles describir e interpretar el significado y sentido de las manifestaciones artísticas como la pintura, la música, el teatro, la danza entre otras.
Este campo aporta importantes elementos para el desarrollo integral de los alumnos estimulando su creatividad e imaginación, fomentando las experiencias expresivas y sensibles ampliando sus horizontes culturales.
Se inicia con el desarrollo en procesos de sensibilidad, apreciación, expresión, creación, iniciativa, curiosidad, espontaneidad, gusto estético e imaginación mediante diversas experiencias que propicien la expresión personal a través de distintos lenguajes artísticos donde sea capaz de hacer con y en el arte.
A través de los cuentos se pretende que el alumno aplique las características antes mencionadas; permitiéndole trabajar en equipo, conociendo lo que su región le brinda y mostrarlo a la sociedad, para preservar el patrimonio cultural con que cuentan.
Con la visita a museos el alumno experimentará formas de vida, así como escultura o pinturas de artistas tanto regionales como nacionales; encontrándose de forma directa con las exposiciones.
En la apreciación musical se pretende sensibilizar al estudiante, para que pueda apreciar géneros, de manera consciente y critica; para mejorar la calidad de escuchar con atención la música.
Por ultimo con la danza se pretende preservar los valores culturales en los jóvenes a través del conocimiento teórico y practico de los bailes populares de la región y de las regiones aledañas.
Por tanto es indispensable que las instituciones educativas provean de los recursos necesarios para el éxito y logro de los objetivos, fomentando con esto el interés y el desarrollo de las artes en distintas disciplinas en los jóvenes praparatorianos.

miércoles, 9 de junio de 2010

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se pueda observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualquiera?


En la reforma integral de la educación media superior se ha venido hablando de competencias y el ser competentes, mas aun de los aprendizajes que se desean generar en dicha reforma y sobre todo que los estudiantes lo apropien. Por tanto el aprendizaje no podría considerarse como algo trivial, sin importancia o sin interés; porque es lo medular de dicho cambio al adaptarse a las exigencias sociales como son las tecnologías de la información.


Así el aprendizaje se considera como un proceso de cambio permanente en la conducta de los individuos la cual se va generando por la experiencia, implicando la adquisición, la modificación de los conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y aptitudes.


Se considera así mismo como una actividad individual, donde los procesos cognitivos se dan de manera personal, mediante el cual se asimilan e interiorizan nuevas informaciones; aplicándose en situaciones diferentes a los contextos de donde se aprendieron.


Es necesario entonces lograr aprendizajes significativos, desarrollar trabajos colaborativos, despertar el interés en los alumnos, interactuar con los alumnos en su entorno y situarnos en aquellas realidades permitan generar aprendizajes significativos.

martes, 8 de junio de 2010

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE


El aprendizaje es un proceso que solo el individuo es capaz de desarrollar, en donde adquiere conocimientos, habilidades, valores y actitudes; adquiridos mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Hoy en día es necesario adaptar estos aprendizajes a las exigencias de la sociedad, la cual requiere de sujetos preparados, profesores actualizados y planeaciones que vayan de acorde a la reforma integral de la educación media superior.
Son más de una de las concepciones aprendizajes que podemos ubicar, dentro del enfoque de las competencias como son: el aprendizaje significativo, Psicología cognitivista, y la socio-constructivista.
El aprendizaje significativo postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
La psicología cognitivista recoge algunas ideas conductistas como el refuerzo y el análisis de tareas; pretendiendo dar explicaciones más detalladas de los procesos de aprendizaje. Considera el aprendizaje como un proceso activo, teniendo lugar a una combinación de fisiología y emociones.
El socio- constructivismo considera los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza aspectos como la importancia de la interacción social, la zona de desarrollo próximo, aprendizaje colaborativo y aprendizaje situado.
Por tanto tenemos que pensar en una planeación que considere al alumno como un individuo pensante, activo, que puede integrarse en equipos de trabajo, solucionar problemáticas, proponer soluciones y que lo que aprenda en el aula lo pueda aplicar a su vida diaria.

martes, 11 de mayo de 2010

Los saberes de mis estudiantes


Las tecnologías forman hoy en día parte de nuestra vida cotidiana, nos encontramos en una sociedad con tecnología que nos acapara y que queramos o no tenemos que convivir con ella; nos movemos en un ambiente lleno de información, donde es fácil divertirse, conversar, investigar, crear y generar redes sociales, las cuales nos permiten que ampliemos nuestras habilidades físicas y mentales a través de este fácil acceso a la información.
El Internet despierta en nosotros y más en nuestros estudiantes ciertas opiniones, actitudes y proyectos sean de índole social o científica; es por ello que surge mucha incertidumbre a lo que se enfrentan los jóvenes, así como las diversas alternativas que se les presenta; esto ha de suponer que a la educación la transforma porque en las instituciones se instalan computadoras con Internet, en los procesos de enseñanza- aprendizaje se utiliza como recurso didáctico y los profesores dejan investigaciones en páginas guiadas.
Muchos estudiantes definen al Internet como una fuente, medio o herramienta la cual les proporciona información amplia para sus tareas, donde pueden divertirse, les facilita la vida cotidiana, pueden conocer personas, no dejando de lado que se utilice con responsabilidad. Por otra parte manifiestan que ha aprendido a navegar por un interés propio, porque sus hermanos mayores les indicaron como realizarlo, por cursos en computación que han llevado, por su relación con los pares, todo con la finalidad de mantenerse informados.
Las páginas que usualmente visitan son Facebook, Sonico, Messenger, Ares, Limewire, Metroflog, Google, Hot mail, juegos on line, entre otros;(a través de los cuales hacen amistades, se divierten, juegan, investigan, checan sus correos, preparan una exposición, etc.) acudiendo en su mayoría a los ciber o en su caso en la escuelan y unos cuantos en sus casas.
Entonces es importante reconocer que si se sabe utilizar este recurso y con una adecuada planeación, nos permitiría generar en nuestra materia aprendizajes significativos, a través de páginas guiadas que se apeguen a las necesidades del grupo, donde el docente coordine, vigile cada una de sus actividades dentro y fuera de la institución.

jueves, 6 de mayo de 2010

¿Comó percibo mi docencia?


La licenciatura en Ciencias de la educación me ha permitido desempeñarme como docente a partir de los elementos didácticos que fui adquiriendo a lo largo de la carrera profesional. Más sin embargo no nos prepara pedagógicamente para poder ejercerla, pues cuando egresé solo contaba con los conocimientos básicos, diría la teoría en si.

Los siete años que llevo laborando en nivel superior y los cinco años en el nivel medio superior a través de la experiencia me han ido enseñando lo que es ser docente, con errores y aciertos.

Ha sido difícil separar un nivel con otro, pues el alumno del nivel medio superior es un individuo que necesita ser encaminado, coordinado, pero sobre todo comprender que es adolescente y necesita de la comprensión de sus maestros.

La materia de actividades culturales y club cultural, es una materia en la que se da mucho el dinamismo, el trabajo taller, crear, proponer reinventar, más sin embargo he notado que mucho de los chicos están en la materia por compromiso, más que por gustarle, encontramos alumnos disgustados, con poco interés, pues se le asigno la materia, no por el interés de ellos por cursarla y es ahí el trabajo doble y arduo del docente.

Como docente trato de ser paciente, de integrar al chico, explicarle que la materia más que para aprobar o reprobar, es un medio para relajarse y olvidar por un momento lo que les preocupa o angustie.

Planeo actividades que los mantenga ocupado en las horas de clase, hacer trabajos que les sean útiles, pero sobre todo en materiales que no sean costosos, pues la institución tiene una población estudiantil de clase media, donde en su mayoría los chicos trabajan para costearse sus estudios.

Aproximadamente cuando se acerca el parcial los trabajos realizados durante el mismo, se exhiben en la escuela y se invita a la directora, subdirectora, administrativos y comunidad estudiantil para que participen en dicha exhibición; aunque a muchos les da pena presentarlos.

Todo esto tiene un sentido y es la de proveerle a los alumnos de valores culturales que se han ido perdiendo por diversos factores que acontecen en nuestra sociedad actual, sobre todo rescatar de Chiapas lo maravilloso que tiene de su cultura y su folklore.

Entre la docencia y mi profesión

Soy licenciada en Ciencia de la educación en la cual se integran materias de administración educativa, psicología general, didáctica y otras, estudiando la licenciatura lleve al mismo tiempo en el Centro de Desarrollo de las Artes de la Universidad lo que fue Danzas y Bailes Populares (lo que me dio oportunidad de ser docente de la preparatoria “14 de septiembre”), egresando en el año 2001 y al año aproximadamente me inserte en el campo laboral de lo que es la docencia.

Cuando inicie la docencia fue en el nivel superior, donde experimente lo que es la docencia y en la cual fui adquiriendo poco a poco la experiencia necesaria, todo esto me sirvió para poder enfrentarme a los dos años al nivel medio superior, y en la cual empecé a darme cuenta que separar un nivel de otro no es tarea tan fácil de llevar.

De la carrera profesional cursada, lo que más me gusta es la administración educativa, porque nos permite proponer y actualizar nuestra acción educativa, todo aquello que tiene que ver con aspectos curriculares, la estructuración y reestructuración de mapas curriculares y programas, claro que esto va de acorde a nuestras necesidades actuales. Así la docencia me ha permitido visualizar, experimentar y hasta cierto punto hacer propuesta sobre mi práctica docente.

Ser docente en el nivel medio superior ha sido un reto para mi, pues ha requerido que tenga paciencia, empatía y afecto por mis estudiantes, donde se percibe a los jóvenes con cargas emocionales que en ocasiones necesitan compartir con alguien; desde luego si algún estudiante se acerca, pide un consejo, con gusto lo doy y sobre todo lo escucho.

Por las características generales de la materia se llevan a cabo clases trabajo- taller pues son manualidades, dinámicas y actividades donde el alumno desarrolla su creatividad, cuando se realizan manualidades, es grato ver que para los estudiantes lo importante que es demostrar las habilidades con las que cuentan, pero sobre todo lo importante que son sus trabajos para la sociedad estudiantil y que estos tienen una utilidad, pero sobre todo que son recursos que le servirán para su vida adulta.